
Un convenio impulsa la diversificación de cultivos, la resiliencia climática y la seguridad alimentaria en La Mojana, Sucre.
En una apuesta por revitalizar la agricultura en zonas vulnerables, 504 familias campesinas de los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre, en el departamento de Sucre, han sido beneficiadas por un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Con una inversión de $73.306 millones, el proyecto busca fortalecer sistemas agroalimentarios sostenibles, mitigar los efectos del cambio climático y mejorar los medios de vida rurales .
Capacitación y diversificación productiva
El eje del proyecto son los 13 Centros Demostrativos de Capacitación, donde las comunidades aprenden técnicas agrícolas sostenibles para replicarlas en sus parcelas. Gracias a este acompañamiento técnico, los campesinos han diversificado sus cultivos, pasando de monocultivos tradicionales como arroz y yuca a 19 especies, entre ellas ahuyama, frijol, lechuga, cebolla, pimentón y cilantro. Además, se han implementado proyectos de piscicultura y avicultura para complementar ingresos y mejorar la nutrición local, logrando la producción de 10.000 toneladas de alimentos en La Mojana .
Enfrentando el cambio climático
La región, históricamente afectada por inundaciones, ahora cuenta con 16 comités comunitarios de gestión del riesgo y equipos hidrometeorológicos que monitorean condiciones climáticas. Estos dispositivos alimentan datos al Centro Regional de Pronóstico y Alertas Tempranas de La Mojana, permitiendo a los agricultores anticipar emergencias y adaptar sus prácticas. “Les damos herramientas para asegurar la sostenibilidad de sus sistemas agroalimentarios y mejorar su respuesta ante amenazas climáticas”, destacó la ministra Martha Carvajalino .
Un modelo replicable
El convenio, que abarca 25 departamentos, incluye acciones como la recuperación de medios de vida rurales, la promoción de modelos productivos sostenibles y la generación de información agroclimática. Agustín Zimmerman, representante de la FAO en Colombia, resaltó que estos esfuerzos no solo transforman La Mojana, sino que sirven como piloto para otras regiones del país: “Las comunidades están mejor preparadas para adaptarse al cambio climático y fortalecer sus capacidades agrarias” .
Contexto nacional
Esta iniciativa se suma a otros esfuerzos colaborativos entre el gobierno y la FAO, como la Red de Abastecimiento de Alimentos del Meta —donde 3.000 familias campesinas impulsan agroindustrias rurales y prácticas agroecológicas con apoyo de Ecopetrol— , y las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), que han reducido en un 15% las pérdidas por fenómenos climáticos en cultivos de banano en Magdalena y La Guajira .
Perspectivas futuras
El éxito del proyecto en Sucre refuerza la necesidad de escalar estrategias que combinen innovación, sostenibilidad y participación comunitaria. Para las familias de La Mojana, este convenio no solo significa alimentos en sus mesas, sino también esperanza en un territorio donde la agricultura vuelve a florecer.